domingo, 6 de octubre de 2024

-Trabajo final de investigación: “Mujeres” y cuestiones de género en la danza contemporánea, teoría del cuerpo (Japón) 現代舞踊に題、 身体論 (日本)

立命館大学
研究課題名: 現代舞踊に題、 身体論
受入教員氏名: 金友子
研究員: Cecilia Elías


-Trabajo final de investigación: “Mujeres” y cuestiones de género en la danza contemporánea, teoría del cuerpo




Introducción

Este trabajo de investigación explora la intrincada relación entre género, mujeres y danza en Japón, destacando contextos históricos, significados culturales y prácticas contemporáneas. La danza en Japón ha sido un medio fundamental de expresión y comunicación, profundamente entrelazado con las normas sociales y los roles de género. A través del análisis de las formas de danza tradicionales y modernas, este artículo pretende arrojar luz sobre la evolución de los roles de las mujeres en esta forma de arte y sus implicaciones para la sociedad, identidad de género y empoderamiento.
 
Contexto histórico

Danza tradicional japonesa

La danza tradicional japonesa abarca varias formas, como el Kabuki y el Noh. Históricamente, estas formas de arte han estado dominadas por intérpretes masculinos. Por ejemplo, en el Kabuki, el arte fue inicialmente interpretado por jóvenes, pero a medida que el género evolucionó a principios del siglo XVII se prohibió a las mujeres actuar en el escenario, lo que llevó al surgimiento de actores masculinos conocidos como "onnagata",  que se especializaban en representar papeles femeninos. Los papeles de las mujeres en la danza tradicional a menudo se limitaban a estilos específicos como Nihon Buyō y danzas folclóricas. Estas representaciones solían limitarse a espacios domésticos o reuniones comunitarias, lo que reforzaba los roles de género tradicionales en los que las mujeres eran consideradas cuidadoras y protectoras. Sin embargo, estas danzas también sirvieron como un medio para contar historias, permitiendo a las mujeres expresar sus experiencias y emociones de manera indirecta. (Leer A-)
 
Dinámicas de género en la danza contemporánea

Con la Restauración Meiji a fines del siglo XIX y la posterior modernización de Japón, hubo un cambio significativo en la dinámica de género dentro de la danza. La introducción de formas de danza occidentales, como el ballet y el jazz, abrió nuevos caminos para las mujeres en las artes escénicas. Cabe destacar que la creación de compañías de ballet en Japón condujo a una mayor visibilidad para las bailarinas, que comenzó a liberarse de las restricciones tradicionales. La danza contemporánea en Japón ha visto un aumento de coreógrafas y bailarinas que desafían las normas sociales. Figuras pioneras han utilizado la danza como una plataforma para la expresión feminista. Abordan cuestiones como la igualdad de género, la imagen corporal y la identidad sexual. Su trabajo refleja a menudo las complejidades de la sociedad japonesa moderna y la lucha continua por los derechos de las mujeres. 

 Estudios de caso
 
1- Butoh y expresión de género

El butoh, una forma de danza de vanguardia que surgió en el Japón de posguerra, ha sido fundamental para desafiar las nociones convencionales de feminidad y masculinidad. Las bailarinas de butoh a menudo confrontan las expectativas sociales a través de sus actuaciones, que exploran temas de transformación, dolor y liberación. Figuras notables como Kazuo Ohno y Yoko Ashikawa han traspasado los límites de la expresión de género, utilizando sus cuerpos para transmitir profundos mensajes emocionales y políticos. (Ver B-)
 
2. El impacto de la globalización

La globalización también ha influido en la danza en Japón, que ha dado lugar a una fusión de estilos tradicionales y contemporáneos. Las bailarinas incorporan cada vez más tendencias de danza globales a su trabajo, creando formas híbridas que reflejan tanto la cultura japonesa como las influencias internacionales. Esta mezcla ha permitido a las mujeres explorar sus identidades de formas multifacéticas, desafiando los estereotipos asociados con la feminidad japonesa. (Ver C-)
 
Conclusión

La exploración del género, las mujeres y la danza en Japón revela un rico tapiz de expresión cultural y comentario social. Desde las formas tradicionales que confinaban a las mujeres a roles específicos hasta las prácticas contemporáneas que abrazan el empoderamiento y la individualidad. La evolución de La danza refleja cambios sociales más amplios. A medida que las bailarinas y coreógrafas continúan desafiando las normas y redefiniendo sus roles, el futuro de la danza en Japón promete ser un espacio dinámico para la exploración y la defensa de los derechos de género.

 
Experiencias personales

A- Estudios en Nihon Buyō y festivales tradicionales en Nagasaki
Introducción

Este artículo de investigación refleja mi experiencia inmersiva estudiando Nihon Buyō (藤間流 Fujiima-ryuu) en Nagasaki, Japón, bajo la guía de 金樹 先生 (Kin Itsuki sensei). A lo largo de un año, participé en clases junto a bailarinas de entre 65 y 85 años, lo que me permitió adquirir conocimientos invaluables sobre esta forma de arte tradicional y su importancia cultural. Además, mi participación en varios festivales de danza tradicional me permitió comprender mejor el papel de la danza. en la comunidad y la identidad cultural.
 
Nihon Buyō: una descripción general

El Nihon Buyō es una forma de danza clásica japonesa que se caracteriza por sus movimientos elegantes y elementos narrativos. Tiene raíces en el Kabuki y el Noh, pero se distingue por su enfoque en la belleza de la vida cotidiana y Las mujeres han desempeñado un papel crucial en la preservación y evolución del Nihon Buyō, a menudo encarnando narrativas culturales y figuras históricas a través de sus representaciones.
Estudiar con 金樹 先生 fue una experiencia transformadora. Su estilo de enseñanza enfatizaba no solo los aspectos técnicos de la danza, sino también la profundidad emocional y el contexto histórico detrás de cada movimiento. Las clases fomentaron un sentido de camaradería entre las bailarinas, que aportaron sus experiencias de vida y sabiduría a la práctica. Este intercambio intergeneracional enriqueció mi comprensión y su importancia dentro de la cultura japonesa. Las mujeres con las que me formé, de entre 65 y 85 años, demostraron una dedicación y una pasión notables. Su compromiso con Nihon Buyō ilustró el papel de la forma artística como medio de expresión personal y continuidad cultural. Cada bailarina compartió historias de sus vidas, conectando sus experiencias con las danzas que practicábamos, creando así un rico tapiz de memoria compartida y comunidad. Todos los viernes me enseñaban cómo usar y doblar el kimono de la temporada en la que estábamos.
 
Participación en festivales tradicionales

Además de mis clases, tuve la oportunidad de estudiar y participar en varios festivales de danza tradicional en Nagasaki. Estos festivales, como el Nagasaki Kunchi y el Festival Obon, celebran el patrimonio local y brindan una plataforma para que los bailarines muestren sus habilidades. Me uní al grupo de estudiantes de 田中先生 en el evento de 三川中央公園 (Parque Mikawa).  Durante el festival Kunchi de Nagasaki, observé y participé en procesiones vibrantes que incluían carrozas elaboradas, música y por supuesto, danza tradicional. Bailar junto a mis compañeras me permitió experimentar de primera mano el aspecto comunitario de estos eventos, donde el espíritu de colaboración y celebración era palpable. Los festivales no solo sirvieron como un espacio performático, sino también como un medio para fomentar los lazos comunitarios y preservar las tradiciones culturales.
 
Importancia cultural

La experiencia de estudiar Nihon Buyō y participar en festivales tradicionales en Nagasaki destacó la importancia de la forma artística tanto en la identidad individual como colectiva. La danza sirve como puente entre generaciones, permitiendo la transmisión de conocimientos y valores culturales. Para las mujeres con las que me formé, el Nihon Buyō era más que un arte escénico; era un medio para expresar sus historias y mantener conexiones con su herencia.
 
Conclusión

El año que pasé estudiando Nihon Buyō en Nagasaki fue un viaje esclarecedor al corazón de la cultura japonesa. A través de la guía de 金樹 先生 y las experiencias compartidas con las bailarinas, adquirí una profunda apreciación por el arte y la importancia de la danza tradicional. Los festivales en los que participé subrayaron el papel de la danza como expresión vital de la comunidad y la identidad. Esta experiencia no solo profundizó mi comprensión del Nihon Buyō, sino que también destacó el poder perdurable de la danza como medio de expresión y continuidad cultural.
 
B- La experiencia del Butoh: disciplina y transformación a través del movimiento

Introducción

El Butoh, una forma de danza contemporánea originaria de Japón, se caracteriza por su enfoque en la transformación y la exploración de la condición humana. Esta práctica única desafía las convenciones estéticas y las normas de movimiento, ofreciendo un espacio para la introspección y la expresión emocional profunda. A través de mis experiencias presenciando las actuaciones del Maestro Katsura y sus discípulos en lugares emblemáticos de Kioto, como Space LFAN, Myōken-ji Temple y Urban Guild, he llegado a apreciar el rigor y la belleza inherentes a esta disciplina.
 
Katsura San: Un maestro del Butoh

Katsura es un destacado maestro de Butoh cuyo enfoque pedagógico combina técnicas tradicionales con una visión contemporánea. A través de su enseñanza, busca impartir no solo habilidades de movimiento sino también una filosofía de vida que invita a la autoconciencia y la exploración interna. Sus actuaciones reflejan esta disciplina, donde cada gesto es intencional y cada movimiento cuenta una historia profunda, sin olvidar también, de un gran sentido del humor.
 
Actuaciones en Kioto

Durante mis visitas a Space LFAN, Myōken-ji y Urban Guild, fui testigo de cómo se manifiesta el Butoh en diferentes contextos. En Space LFAN, la atmósfera íntima de un estudio permitió una conexión cercana con los bailarines internacionales, quienes parecían fusionarse con el espacio. En el Templo Myōken-ji, la serenidad del entorno realzó la espiritualidad de la danza, creando una experiencia casi trascendental. En contraste, Urban Guild ofreció un escenario vibrante, donde el Butoh se entrelazó con la energía de la vida urbana, desafiando las normas de la danza contemporánea.
 
La disciplina del Butoh

Practicar Butoh requiere una disciplina rigurosa. Los bailarines deben entrenar no solo sus cuerpos sino también sus mentes, cultivando una sensibilidad aguda hacia su entorno y sus emociones. Observé cómo los discípulos de Katsura san se involucraban en un proceso de autodescubrimiento, utilizando la danza como un medio para explorar y expresar sus experiencias personales. Esta disciplina fomenta una conexión profunda con la esencia del ser, permitiendo a cada intérprete revelar su verdad a través del movimiento.
 
Transformación a través del movimiento

Una de las características más llamativas del Butoh es su capacidad de transformar las percepciones del cuerpo y del espacio. A través de la ralentización del movimiento y la atención al detalle, Katsura san y sus discípulos comunican una amplia gama de emociones, desde la tristeza hasta la alegría. Esta transformación invita al público a participar en una reflexión profunda, cuestionando las nociones convencionales de belleza y arte.
 
Más allá de las diferencias de género

En el ámbito del Butoh, el énfasis no está en las diferencias de género, sino en la experiencia humana compartida. Cada bailarín, independientemente de su género, aporta una perspectiva y una energía únicas a su actuación. Esta inclusividad permite una exploración colectiva de la identidad, la emoción y el movimiento que trasciende las normas sociales. El enfoque en la experiencia individual en lugar de las distinciones de género enriquece la forma artística, fomentando una conexión más profunda entre los intérpretes y entre los intérpretes y el público.
 
Conclusión

Mi experiencia presenciando el Butoh y las actuaciones de Katsura san y sus discípulos en Kioto ha sido profundamente enriquecedora. La disciplina, la conexión emocional y la transformación que caracterizan a esta forma de danza contemporánea han elevado mi apreciación por el arte del movimiento. El Butoh no es simplemente una expresión artística; es un viaje introspectivo que invita al público a explorar las complejidades de la experiencia humana.
 
C- Explorando la danza y la expresión contemporáneas

Introducción

La danza contemporánea es un medio poderoso para explorar la identidad, la cultura y las complejidades de la expresión humana. En Japón, esta forma de arte ha evolucionado de manera única, moldeada por diversas influencias, incluidas las prácticas tradicionales y los movimientos artísticos modernos. Mis experiencias bailando e improvisando con Meri Otoshi, una talentosa bailarina de Kioto, han influido profundamente en mi comprensión de la danza contemporánea y el papel de la mujer en este campo.
 
Meri Otoshi: una artista contemporánea

Meri Otoshi no solo es una bailarina talentosa, sino también una figura inspiradora en la escena de las artes contemporáneas en Japón. Su trabajo encarna la fusión de la estética tradicional japonesa con las técnicas de danza moderna, lo que permite una rica exploración del movimiento y la expresión. A través de nuestras colaboraciones en Osaka en eventos de música electrónica y dentro de la vibrante escena de la música Noise, he sido testigo de su capacidad para trascender los límites convencionales, tanto como bailarina como artista femenina que navega en una industria predominantemente dominada por hombres.
 
Improvisación en danza

La improvisación es una piedra angular de la danza contemporánea, que permite a los intérpretes conectarse profundamente con sus cuerpos, su entorno y la música. Durante nuestras sesiones en el Café Soco en Kioto, donde un colectivo de músicos y bailarines se reúne mensualmente, aprendí el valor de la espontaneidad y la intuición en la interpretación. Estas actuaciones nos animaron a aceptar nuestras vulnerabilidades y expresar nuestro verdadero yo, reforzando la noción de que la danza no es solo una habilidad técnica sino una forma profunda de narración personal y colectiva.
 
La influencia de la música

Los eventos de música electrónica en Osaka y la escena de la música Noise experimental proporcionaron un telón de fondo dinámico para nuestras actuaciones de danza. Estos entornos desafían las expectativas tradicionales de ritmo y melodía, lo que permite una interpretación más amplia del movimiento. Pudimos adaptarnos a los paisajes sonoros, a menudo impredecibles, que resaltaron la interacción entre la música y la danza, enfatizando cómo estos elementos pueden fusionarse para crear una poderosa declaración artística.
 
Desafíos y triunfos

Como mujeres en la danza contemporánea, enfrentamos desafíos únicos, desde las expectativas sociales hasta la lucha por el reconocimiento dentro de la comunidad artística. Sin embargo, la resiliencia y el compromiso con nuestro oficio sirven de inspiración para muchas aspirantes a bailarinas. A través de nuestras experiencias compartidas, he llegado a apreciar la importancia de la solidaridad entre las mujeres en las artes y la necesidad de un apoyo y una defensa continuos de las voces femeninas en la danza contemporánea.
 
Conclusión

Mi experiencia con Meri san ha sido transformador, y ha profundizado mi comprensión de la danza contemporánea como vehículo para la expresión y el empoderamiento femeninos. Al reflexionar sobre nuestras actuaciones en Osaka y Kioto, recuerdo la fuerza y ​​la creatividad que las mujeres aportan a esta forma de arte. Al celebrar a artistas mujeres, honramos la evolución continua de la danza contemporánea y el papel vital que desempeñan en la configuración de su futuro.
 
Referencias

1-Routledge Handbook of Japanese Culture and Society Edited By Victoria Bestor, Theodore C. Bestor, Akiko Yamagata-Copyright 2011

2-Goffman, Erving. The Presentation of Self in Everyday Life. Anchor Books, 1959.
3-Joy Hendry - Understanding Japanese Society - 1987





martes, 10 de septiembre de 2024

New Directions (Kyoto September 2024)

martes, 10 de octubre de 2023

INEDITABLE PODCAST



Click--> Ineditable Podcast


Nos entusiasma seguir trayendo en nuestras charlas estas prácticas y perspectivas que atraviesan nuestras experiencias y queremos que sea un espacio de participación para ustedes comentando y también proponiendo nuevos temas de conversación.

No se olviden de seguirnos en nuestro Instagram @ineditable.podcast

También pueden ver el video del episodio en nuestro canal de youtube, donde podrán poner subtítulos en caso de que lo necesiten.

Agradecemos a todes por sus comentarios y buena onda.

Si quieren proponer algún poema para nuestros episodios, mándenos mensajes!


Hasta la próxima charla ineditable. AMOR SIEMPRE



Pista Musical: Lila - Ceci Elias y Coqui Rodriguez

https://soundcloud.com/cecielias/lila


INSTAGRAM


SPOTIFY


YOUTUBE



#ineditablepodcast #podcast #podcasting #podcastersofinstagram #podcast #astrologia #vida #japon #argentina #tecnicaalexander #buenosairesjapon #japon #buenosaires #charlaamigos #amigos #danza #podcastastrologico


martes, 1 de noviembre de 2022

Entrenarse en la observación I

 Muchas veces estamos tan enfocados en encontrar una solución a un dolor, a un obstáculo, a algo que consideramos que está incorrecto o en realizar algo bien, que la observación casi no tiene lugar en el proceso de transformación. 

Yo diría que es una de las etapas más importantes de una experiencia.


Podría observar sin emitir un juicio o inmediatamente encontrar una estrategia para cambiar lo que creo que está “mal”?


Podría observar sin perder la espontaneidad de la experiencia?


Cualquier cambio desencadena próximos cambios, que tal vez no logramos observar, ni percibir. 


Por lo tanto cuán verdadera es nuestra posibilidad de lograr un cambio integral? Que tenga en cuenta todo el sistema, sus funciones y sus procesos.


Por ahora dejo estas preguntas....seguiremos...





miércoles, 27 de marzo de 2019

ILE - Plano Sagital


Cómo es ir hacia adelante,
cuando hay partes que quedan detrás.
El flujo es resetear-se,
sin miedo mover la libertad.
Pero si mi ancho no es el mismo
al de hace unos minutos atrás...
como en una rueda me siento;
¡Flexionar - extender es caminar!

Que pasa con la relación
del craneo y mi columna vertebral,
en que momentos
de lo cotidiano,
interviene este plano
su singularidad.
Como vincularme 
desde este extraño lugar,
en este túnel que me contiene,
a veces siento que me puedo ahogar.

Las articulaciones intervienen?
Hay puntos que se resisten, 
me detienen?
Y quiero decir que no,
pero me comunico sagitalmente,
digo que sí con la cabeza,
la profundidad es el rodar.
Investigo entonces
con las capacidades que hay:
recorro y caigo,
arriba - abajo,
voy hacia adelante,
dejo
algo detrás.


Notas realizadas Jonas Grassi en clases de ILE II 2019
2do. año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín

lunes, 25 de marzo de 2019

ILE - PLANO VERTICAL


Cuáles son las limitaciones,
cuáles los alcances 
de la percepción
de mis dimensiones.
Y si la energía 
se acumula en alguna parte;
cuál es el estado
que me genera esta sensación,
de mi cuerpo trasladándose 
por el espacio,
que es completamente otro,
porque opera diferente 
mi consciencia con esta nueva información.
Cómo es el ancho de mis lados
Y cuál es la posibilidad 
de cambiar una dirección por otra;
arriba se transforma en adelante
O atrás mi nuevo costado.
Como me vinculo con los otros
en el estado que ahora soy.
Como me muevo
pensándome como plano,
entre dos paredes,
un vidrio,
una pantalla soy.
¿Se pueden usar diferentes velocidades- pesos?
¿Y si giro en esta dirección?
¿Y si salto?
¿Cuál es el motor predominante,
el aceite que pone en marcha 
esa decisión?
¿soy una hoja fina,
o soy más como un cartón?
¿Soy más pesado, 
más liviano;
me restrinjo con la acción?
entonces,
¿qué partes en la totalidad del grupo
gana como impulso mayor?
¿Las dorsales?
¿El lateral de las piernas?
Un pedazo de tela,
estoy entre dos muros,
o como estampado en un papel.
Soy un cartón.
Plano como la imagen que me devuelve el espejo,
cualquier poster en una habitación.
Aducción - Abducción.
Lateralidad protagonista.
Soy una seda.
"The ways she moves" la música resuena,
el leiv motiv de la canción.



Notas realizadas 
Jonas Grassi en clases de ILE II 2019
2do. año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín

jueves, 3 de agosto de 2017

IMPULSOS

Impulso de visión
Cuando el flujo con una de sus dos cualidades (restringido o libre) reemplaza al peso, el impulso pasa a ser "como una visión" ya que no se encuentra apoyado por el esfuerzo activo del peso y se reduce en su importancia corporal.

Impulso de encantamiento / rapto momentáneo/ spell drive
Cuando el flujo reemplaza el tiempo, lo que significa que no hay cualidad de tiempo apreciable, la expresión se transforma en lo que podríamos llamar "como rapto de momento". La actitud interior hacia el tiempo descansa y el movimiento irradia una cualidad de fascinación.

Impulso de pasión / pasion drive
Cuando el flujo reemplaza al espacio y no hay actitud particular con respecto de la forma, es decir, cuando las cualidades espaciales se encuentran en estado latente, las acciones corporales son particularmente expresivas de emociones y sentimientos. En este caso hacemos referencia a "impulso de pasión".

En conclusión, podemos repetir que el esfuerzo con toda su multiplicidad de matices en el ser humano, queda reflejado en las acciones del cuerpo. Pero, las acciones corporales realizadas con disposición imaginativa sirven para estimular y enriquecer la vida interior. Por lo tanto, El dominio del movimiento no sólo resulta un patrimonio valioso para el intérprete teatral, sino que tiene valor similar para todo el mundo, dado que consciente o subconscientemente, todos estamos afectados por la percepción y la expresión. La persona que ha aprendido a relacionarse con el espacio, y puede ejercer un control físico de este factor, tiene lo que llamamos atención. La persona que ha conseguido dominar su relación con el factor peso del esfuerzo tiene lo que llamamos intención. Y la persona que ha logrado ajustar su relación con el factor tiempo, tiene lo que llamamos decisión.
Atención, intención, y decisión son fases de la preparación interior de una acción corporal hacia el exterior. Esto llega a concretarse cuando a través del flujo del movimiento, el esfuerzo encuentra una forma definida de expresión en el cuerpo.

Reflexiones sobre Impulso de visión

Libre directo veloz
Libre directo sostenido
Libre indirecto veloz
Libre indirecto sostenido
Restringido directo veloz
Restringido directo sostenido
Restringido indirecto veloz
Restringido indirecto sostenido

En este impulso podemos decir que trabajamos DÓNDE nos movemos CUÁNDO nos movemos y CÓMO nos movemos. Es en estas tres preguntas es donde va a estar puesta nuestra conciencia del estado presente. La ausencia de peso, o mejor dicho el estado permanente del peso, puede asociarse a una INTENCIÓN permanente.
Pensando en dimensiones , la recta vertical del factor peso debería permanecer constante. 
Cómo podríamos espacialmente viajar en la verticalidad manteniendo un peso constante? Cómo transito el arriba y el abajo?
Cómo muevo este impulso dentro del cubo?




Notas realizadas Pablo Bidegain en clases de Análisis del Movimiento 2017
2do. año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín

martes, 28 de marzo de 2017

Algo personal. O transpersonal.


Cuerpos encontrados.
Tensiones espaciales.
Flujos direccionados.
Atracción.
Entrar y salir de las dimensiones.
Balanceo de puntos fijos.
Salto el Espacio.
Suspiro, lo respiro.
Me recuesto sobre mi trayectoria. 
La repito. 
La vuelvo a atravesar. Me atraviesa. 
Atravieso cuerpos.
¿Cómo sería una danza de puntos? 
Reiterativo.
Desistir del pensamiento, la idea.
Yendo.
Profundizar el pensamiento.


Notas realizadas en clase de Análisis del Movimiento 2017
2do. año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín
Asistente: Pablo Bidegain

martes, 21 de marzo de 2017

KINESFERA-TRAYECTORIAS-FLUJO

Comenzamos acostados en el suelo. Cómo podemos entrenar el observarse?
Percibir lo que hacemos (lugar que elegimos para comenzar, el modo en el que llego a ese lugar en el suelo). Lo hacemos por decisión o hábito? Cuál es la diferencia? Despertar progresivamente a la percepción de la totalidad.

Observamos la respiración ¿Hasta dónde llega el aire que ingresa? ¿Hasta dónde se percibe como aire, cuándo cambia y se percibe como movimiento? ¿Dónde lo percibo? Observar si se producen cambios en el resto del cuerpo y el pensamiento cuando prestamos atención a la respiración.
Hacer un recorrido por los apoyos del cuerpo en el suelo. Qué partes específicas de nuestro atrás están en contacto con el suelo. ¿Se produce algún cambio durante el movimiento de la respiración?
Recorrer el frente, percibiendo todo lo que no está apoyado en el suelo. ¿Cuál es el volumen del cuerpo? (cráneo, columna, torso, etc...) 

Kinesfera:

Comenzar a explorar la libertad de las articulaciones para permitir que el cuerpo pueda moverse en el espacio. Notar el volumen espacial que aparece alrededor. Tener claridad del motor del movimiento, o qué parte estamos moviendo de un punto del espacio a otro (idea de estar “pintando” el espacio, “dando pinceladas”)

Explorar hasta dónde podemos llegar por adelante, por detrás, a los lados. Tocar todos los puntos de la esfera que podemos alcanzar cuando nos movemos. Comenzar a tener más claridad del cuerpo y de nuestra propia esfera, su tamaño. Descubrir nuevos puntos y despertar partes del cuerpo que inician el movimiento.

Ese volumen se mueve con nosotros por el espacio. Vínculo con otros, entro o salgo de las kinesferas de mis compañeros. Dejo que entren o salgan. Ocupo un espacio o no.

La mitad del grupo se queda en quietud, la otra mitad sigue en movimiento. Observo las reacciones, percepciones, pensamientos e imágenes.
Pausa de todos. Desde la quietud, tomar conciencia si hay un punto que aún no conocemos o creemos que no podemos alcanzar. Ir hacia ese punto con un movimiento. Desde ahí ir al punto que nos resulte más familiar con la parte más habitual.

Juego:
Elegir 4 puntos de la kinesfera. Ir de un punto a otro y repetir la secuencia con 3 variables en la trayectoria:

Periférica o DistalEl trayecto más largo de un punto a otro, bordeando el volumen máximo de la kinesfera.
Central: Vamos de un punto al otro de la kinesfera pasando por el centro del cuerpo.
Media Transversal: El trayecto más directo de un punto al otro. No pasa ni por la periferia ni por el centro. Se involucran más las articulaciones medias (codos, rodillas)

Flujo:

Nuevamente vamos al suelo. Volver a observar la respiración, pero esta vez prestando atención al aire como fluido que entra y sale; conectando el afuera y el adentro. ¿Cómo es ese pasaje? ¿Está interferido o corre?

Comenzar a moverse desde los huesos, imaginando que no hay musculatura que restrinja el movimiento. Cuerpo disponible para ir a donde la pulsión vaya. El pensamiento tampoco restringe (preconceptos, ideas). Liberar la mirada.
Habitar la continuidad: no hay antes ni después. Dejarse ir, estar en el presente.

Encontrar un compañero y restringir el movimiento del otro. Ofrecer resistencia en la dirección contraria a la del movimiento del compañero. Percibir cómo se restringe mi propio movimiento. Prestar atención a cómo el flujo del movimiento es más conducido.
Llevarlo al máximo, obstruir totalmente el camino que toma el movimiento. 
Ir desde la mayor libertad de movimiento a la mayor restricción de ese flujo.
Encontrar una transición para seguir explorando el flujo libre restringido a solas.





Notas realizadas en la clase de Análisis del Movimiento I del Taller de Danzas del TSM 2017
Asistente Kevin Litvin

PLANOS - ICOSAEDRO

Plano Vertical = Puerta 
2 Dimensiones: Vertical + Horizontal
Direcciones:
  • Arriba a la Derecha 
  • Abajo a la Derecha 
  • Abajo a la Izquierda 
  • Arriba a la Izquierda 
En el cuerpo podemos observarlo en aducción (Movimiento por el cual un miembro o un órgano se acerca al plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.) y abducción (Movimiento por el cual un miembro o un órgano se aleja del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.).

Plano Horizontal = Mesa
2 Dimensiones: Horizontal + Sagital
Direcciones:
  • Izquierda Adelante 
  • Derecha Adelante 
  • Derecha Atrás 
  • Izquierda Atrás 
En el cuerpo podemos observarlo en rotación (Giro o vuelta de una cosa alrededor de su propio eje).

Plano Sagital = Rueda
2 Dimensiones: Sagital + Vertical
Direcciones: 
  • Atrás Abajo 
  • Atrás Arriba 
  • Adelante Arriba 
  • Adelante Abajo 
En el cuerpo podemos observarlo en flexión (movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano sagital) y extensión(movimiento de separación entre huesos o partes del cuerpo, en dirección posteroanterior).

ESCALA A
Armonía del espacio-cuerpo
La escala A es una secuencia en el icosaedro y consta de 12 inclinaciones transversales uniendo los 12 vértices de los 3 planos que constituyen el icosaedro, siguiendo el orden Vertical-Sagital-Horizontal.
Sabiendo que tiene este orden cíclico V-S-H, ésto hace que vayamos hacia la tensión espacial faltante.
Por ejemplo, si estoy en el punto derecha-arriba, del plano Vertical, pasando por el plano Horizontal, me dirigiré a un punto del plano Sagital, con una trayectoria transversal, ni periféricas ni centrales.

Secuencia: 


  • Arriba a la Derecha
Se angosta y retrocede


  • Atrás Abajo
Avanza y se cierra


  • Izquierda Adelante
Retrocede se abre y baja


  • Abajo a la Derecha
Retrocede y se eleva


  • Atrás Arriba
Baja avanza y se abre


  • Derecha Adelante
Se cierra retrocede y baja


  • Abajo a la Izquierda
Se abre y eleva


  • Adelante Arriba
Retrocede y baja


  • Derecha Atrás
Avanza se cierra y eleva 


  • Arriba a la izquierda
Se abre y desciende


  • Adelante Abajo
Retrocede y se cierra


  • Izquierda Atrás
Avanza y abre

Notas realizadas en clase de Análisis del Movimiento 2017
2do. año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín
Asistente: Pablo Bidegain